Reino Animalia

Es el reino que agrupa a todos los seres vivos eucariotas, pluricelulares y heterótrofos y se caracterizan principalmente por su capacidad de locomoción (movilidad) y por la ausencia de clorofila y de pared en sus células. Los seres humanos pertenecemos a este reino.

Los animales cumple con las siguientes funciones: 

  • Reproducción: la mayoría de lo animales se reproducen sexualmente mediante gametos y muchos invertebrados lo hacen asexualmente, multiplicándose rápidamente. 
  • Alimentación: todos los animales son heterótrofos, es decir, que no pueden absorber comida, si no que la ingieren y esta comida son otros seres vivos. Pueden ser herbívoros, que comen plantas, carnívoros, comen  animales, omnívoros, comen tanto plantas como animales y detritívoros, que comen materia en descomposición. 
  • Respiración: todos los animales respiran, ya sea que vivan en el agua o en la tierra, y lo hacen tomando oxígeno y desprendiendo dióxido de carbono. También existen algunos animales que lo hacen a través de la piel. 
  • Excreción: la mayoría de los animales poseen sistemas excretores, como los riñones, que eliminan o transforman el desecho de amoníaco proveniente de las células, en sustancias menos tóxicas que luego se eliminan del cuerpo. 
  • Circulación: muchos animales acuáticos pequeños utilizan sólo la difusión para transportar sustancias a través de sus cuerpos, mientras que los animales más grandes poseen un sistema circulatorio. 
  • Respuesta: los animales utilizan células nerviosas, las cuales están conectadas entre sí para formar un sistema nervioso, que es gracias a lo que responden a sucesos de su medio ambiente. Las células receptoras son las que responden a sonidos, luz y otros estímulos externos, mientras que otras procesan la información y determinan la respuesta. 
Los animales los dividiremos en dos, los vertebrados y los invertebrados:


Los animales invertebrados son los que no tienen columna vertebral ni esqueleto interno articulado y constituyen en un 95% a todas las especies de animales.









Esponjas: son animales acuáticos que se encuentran clavados al suelo y carecen de auténticos tejidos, pero sí tienen espícula (exoesqueleto). Son filtrados gracias a que poseen un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras. Su reproducción puede ser sexual o asexual. 




Celenterados (medusas, corales, pólipos e hidras): son animales acuáticos que viven fijos al suelo como los pólipos y los corales, o que se mueven libremente como las medusas. Son capaces de desarrollar un exoesqueleto. Los pólipos en su mayoría se reproducen asexualmente, mientas que en las medusas la reproducción es sexual. 



Medusa
Pólipo





Equinodermos (estrellas y erizos de mar): son animales acuáticos que poseen un exoesqueleto formado ya sea por placas calcáreas o por espinas. Poseen simetría pentarradial secundaria, un caso único en el reino animal. Han desarrollado un sistema vascular acuífero característico que es utilizado para su circulación y locomoción. 






Moluscos (almejas, calamares, pulpos y caracoles): son animales que pueden ser acuáticos o terrestres y tienen simetría bilateral. Sus cuerpos son blandos divididos en cabeza, masa visceral y pie, que pueden estar desnudos o protegidos por un exoesqueleto llamado concha. Además de lo dicho anteriormente, también se caracterizan por tener un órgano de alimentación llamado rádula. 













Gusanos
Plantelmintos






Gusanos planos de vida marina o terrestre en los que se destacan las tenias, duelas y planarias.
Nemátodos



Gusanos cilíndricos, en su mayoría microscópicos y parásitos, tanto de plantas como animales en los que se destacan las lombrices intestinales y las filarias.
Anélidos




Gusanos acuáticos, terrestres o parásitos, cuyos cuerpos están segmentados en anillos llamados metámeros con una simetría bilateral. Entre ellos se destacan las lombrices de tierra o de mar y las sanguijuelas. 



Artrópodos

Son los organismos más numerosos de todos los seres vivos y pueden ser terrestres, acuáticos o parásitos. Poseen un exoesqueleto que pueden mudar y apéndices articulados. Tienen simetría bilateral y sus cuerpos se dividen en cabeza, tórax y abdomen. Se clasifican de acuerdo al número de patas que poseen.

Clasificación
Insectos
 



Su abdomen está segmentado, tienen seis patas, dos grandes ojos compuestos, dos antenas y alas, que, a veces pueden faltar.
Arácnidos
 


Poseen  ocho patas, abdomen, cefalotórax, apéndices articulados, una glándula venenosa llamada quelícero, también suelen tener más de un par de ojos y carecen de antenas.
Crustáceos



Su abdomen está segmentado y poseen apéndices y un exoesqueleto calcáreo. Tienen 10 patas, siendo el primer par sus pinzas.
Miriápodos





Tienen cientos de patas y sus cuerpos están compuestos por su cabeza y tronco, el cual está segmentado.





Son los animales que poseen columna vertebral y se caracterizan también por su fácil capacidad de adaptación a los distintos ambientes debido a su complejo sistema nervioso.

Se clasifican en:

Reptiles: existen 9.547 especies de reptiles en el mundo. Tienen  piel escamosa, seca, queratinizada y gruesa, que es mudada periódicamente. Algunos son netamente terrestres y otros pueden estar constantemente en el agua. Su respiración es únicamente vía pulmonar.








Peces: son animales vertebrados acuáticos, la mayoría de ellos recubiertos por escamas, y dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos; y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.












Anfibios: viven entre el agua y la tierra. Son de piel húmeda, sin escamas ni pelos. Cumplen dos etapas en su vida, una dentro del agua y otra fuera de ella. La mayoría presenta una metamorfosis desde que ponen los huevos en el agua de donde nacen los renacuajos hasta llegar a su estado de adultos como ranas y sapos.






Aves: son animales de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas vuelan.












Mamíferos: son el grupo de animales de sangre caliente que pueden ser terrestres o acuáticos y poseen una capa de pelo o de piel y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a sus crías. Son vivíparos, con excepción del ornitorrinco y el equidma, que son mamíferos ovíparos.

Reino Plantae

Es el reino que constituye a todas las plantas o también llamadas metafitas, que son todos los seres vivos fotosintéticos cuyas paredes celulares se componen de celulosa. Ésta es la principal diferencia que tienen las plantas de los hongos (Reino Fungi), ya que los hongos no fotosintetizan y sus paredes celulares están compuestas de quitina, como ya se explicó anteriormente.

Las plantas obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila, y con ella realizan la fotosíntesis, en la que convierten sustancias inorgánicas en orgánicas. 




La fotosíntesis también tiene lo que es llamada la fase oscura o respiración, que es donde las plantas realizan el proceso contrario al ser de noche. 



Características:

  • Sus paredes están hechas de celulosa
  • Son eucariotas pluricelulares
  • Son los únicos capaces de realizar la fotosíntesis
  • Su alimentación es a través de la fotosíntesis
  • Poseen clorofila a y b 
  • Su reproducción es sexual y asexual, ya que su desarrollo tiene dos fases: gametofito (gametos) y esporofito (esporas), respectivamente.




Partes más comúnmente vistas en las plantas:
  • Raíz: por donde se fija a la tierra y y se aliementa, al absorber a través de ellas agua y minerales
  • Tallo: es el órgano que se encarga de sostener las hojas, flores, frutos y de conducir los fotosintatos por toda la planta. 
  • Hoja: realiza la fotosíntesis y la respiración.
  • Flor: produce las semillas.
  • Fruto: procede de la flor y protege la semilla.



                                                            Clasificación de las plantas



Phaeoceros laevis
Briofitas: son las plantas no vasculares (musgos); con esto se refiere a que tienen tejidos poco diferenciados y no poseen vasos de conducción (xilema y floema), tampoco presentan raíces, tallos, ni hojas. Por lo que en ellas se distinguen tres partes: rizoide, que se podría decir que son las "raíces" que poseen, el "tallo" cauloide y las "hojas", filoides; aunque ninguna de estas estructuras son consideradas órganos verdaderos debido al bajo nivel de organización que poseen estos organismos.



Traqueofitas: son las plantas vasculares, que son las que tienen tejidos, sistemas de órganos, hojas, tallo y raíces. Este filo agrupa a los helechos. Se clasifican en:











Espermatofitas: son las plantas vasculares que producen semillas, las cuales están formadas por un embrión y tejidos que protegen y alimentan al mismo. En la fase esporofito es cuando se da el desarrollo de la flor. Las espermatofitas se dividen en dos: 





  • Gimnospermas: son las plantas cuya semilla está expuesta y producen flores, pero no frutos. Pueden ser árboles o arbustos, como el pino, cedro, enebro y abeto. Muchas poseen madera de alta calidad y éstos son los organismos más altos y longevos en la clasificación de las plantas. 






  • Angiospermas: son las plantas con flores cuya semilla está envuelta por el ovario, del que luego crecerá un fruto que encerrará a la semilla y la flor. Pueden ser arbustivas, herbáceas y encontrarse en ambientes terrestres o acuáticos. Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos consumidos por el hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales.



La importancia que poseen las plantas para el hombre y los animales es indiscutible; sin ellas no podríamos vivir ya que son una de las principales fuentes de alimento para nosotros, para los organismos heterótrofos, además de que importancia médica debido a que son materia prima de la industria farmacológica gracias a sus sustancias que pueden mejorar o empeorar el estado de salud.  





Reino Fungi

El término Fungi en latín se traduce a “hongos”. Grupo de organismos eucariotas filamentosos que carecen de elementos fotosintetizadores, entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto ya que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Llamamos "hongo" a todos los organismos derivados que adquirieron la capacidad de formar una pared celular de quitina.

      Suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales y otros hongos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y animales en muchos ecosistemas.


Los hongos se presentan bajo dos formas principales

  • Hongos filamentosos: antiguamente llamados “mohos”. Su cuerpo tiene dos porciones, una reproductiva y una vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide está compuesta por filamentos llamados hifas.

  • Hongos levaduriformes o levaduras: son hongos microscópicos unicelulares importantes por su capacidad para realizar descomposición mediante la fermentación de cuerpos orgánicos, principalmente azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.


Características
Hongo bioluminescente.
  • Su crecimiento se basa en hifas.
  • Algunos tipos de hongos son bioluminescentes (producen luz).
  • Son unicelurares y pluricelulares.
  • Se llaman hongos dimórficos cuando una especie alterna una fase unicelular con una miceliar.
  • Carecen de un sistema eficiente de transporte de sustancias.
  • Son heterótrofos y osmótrofos.
  • Se reproducen asexualmente por medio de esporas.



Partes del hongo

Se distinguen por su sombrero o cofia, pie, escama, anillo y volva, que están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas o branquias. 











Clasificación




Ascomicetos

Hay unas 64.000 especies. Son hongos con un micelio tabicado que producen ascosporas endógenas y pueden ser unicelulares o talofitos. Su reproducción puede ser: asexual por esporas exógenas (conidios), y sexual por esporas endógenas (ascospora).


Basidomicetos

Es el filo más evolucionadode los hongos. Incluye hongos que producen basidios  y a las setas y hongos con sombrero. Su reproducción es asexual mediante esporas llamadas conidios.


Quitridiomicetos

Son los hongos más primitivos y son mayormente saprofitos (degradan quitina y queratina). Tanto sus zoosporas como sus gametos son uniflagelados; algunas especies son unicelurares .

Zigomicetos

Son en su mayoría mohos que producen masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados.


Glomeromicetos

Se caracterizan por no presentar un reproducción sexual conocida y ser simbiontes obligados de plantas terrestres, además también se diferencian de otros hongos por el gran tamaño de sus esporas y sus hifas no septadas.



Importancia

Trufa (hongo comestible)

Los hongos tienen una gran importancia económica, ya que las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas, como las trufas

       A través de los años los hongos se han empleado para producir antibióticos y enzimas. Algunas especies de hongos son agentes de control biológico de plagas. Otras producen micotoxinas, que son compuestos bioactivos tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan tanto a humanos, como animales y plantas; y en estas últimas, afectan a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.